Los tel�fonos m�viles son ya parte esencial en nuestra forma de vida. Cada d�a son m�s los usuarios de estos terminales, y cada vez m�s peque�os. Hasta ahora, nos han acompa�ado a todas partes y nos han permitido comunicarnos con cualquier otro terminal, ya sea fijo o m�vil. Aunque la comunicaci�n telef�nica por voz es el principal uso de estos terminales, pronto se han desarrollado nuevas formas de comunicaci�n y otras capacidades en torno a nuestros peque�os tel�fonos.
El primero, y quiz�s m�s lucrativo hasta la fecha, fue el uso de la mensajer�a SMS (Short Message Service). Nuestros peque�os terminales nos permiten enviar mensajes cortos de texto (hasta un tama�o de 160 caracteres) que son enviados desde el terminal al centro servidor de mensajes cortos o SMSC (Short Message Service Centre), que a su vez se encarga de hacer llegar el mensaje al m�vil destinatario.
M�s tarde, aparecieron los terminales capaces de navegar por Internet, pero las limitaciones de la pantalla y de los teclados hac�an inviable su uso con p�ginas web normales. As� naci� la tecnolog�a WAP, que nos permiten navegar por p�ginas especiales creadas en WML en lugar de en HTML. Sin embargo, las limitaciones de este medio, y quiz�s tambi�n por el elevado precio y la baja velocidad del servicio, han hecho que la tecnolog�a WAP no se haya extendido tanto como su hermana mayor, la WEB. Para paliar las bajas velocidades -sin contar con la baja fiabilidad- de la tecnolog�a GSM para la transmisi�n de datos, apareci� la tecnolog�a GPRS (General Packet Radio Service). GPRS nos ofrece una red de transferencia de datos sin hilos a una velocidad aceptable, tanto es as�, que ahora se puede enviar grandes paquetes de informaci�n, como fotograf�as, m�sica, e incluso video. A partir de aqu�, se hace patente la necesidad de una nueva generaci�n de m�viles capaces de reproducir m�sicas m�s complejas y mostrar gr�ficos y fotograf�as en color. A la vez que aparecen estos m�viles en el mercado, aparece el nuevo servicio de mensajes cortos llamado MMS (Multimedia Message Service). Gracias a MMS, adem�s de texto, podemos enviar fotograf�as, sonidos, gr�ficos, etc. Pero a�n estaba por llegar la verdadera revoluci�n.
Sun Mycrosystems da un paso adelante dentro de su tecnolog�a Java, y nos presenta J2ME (Java 2 Micro Edition): un entorno de producci�n para peque�os dispositivos que permite la ejecuci�n de programas creados en Java. Una de las principales capacidades que a�ade esta tecnolog�a a nuestros terminales es la posibilidad de descargar y ejecutar juegos con una calidad razonable. Hoy, nuestros tel�fonos m�viles corren aut�nticos sistemas operativos. El m�s conocido quiz�s es Symbian, que es el coraz�n de gran cantidad de m�viles, como los Nokia, Sony-Ericsson, Motorola y otros.
Este libro trata sobre como programar juegos para estos dispositivos utilizando J2ME. La primera versi�n de la especificaci�n MIDP (Movile Information Device Profile), defin�a los requerimientos m�nimos para poder ejecutar programas J2ME, sin embargo, ofrec�an poca ayuda a la hora de crear juegos, por lo que hab�a que recurrir a librer�as propias de cada fabricante, haciendo necesario crear diferentes versiones de un juego para cada fabricante. La versi�n 2.0. subsana de alguna manera este problema, y nos ofrece una API mucho m�s adecuada para la programaci�n de juegos. De cualquier forma, siempre que usemos las caracter�sticas nuevas de la segunda versi�n, se indicar� convenientemente. No quisiera terminar sin agradecer a Ari Feldman (http://www.arifeldman.com/) sus gr�ficos con licencia GPL, que se han utilizado para realizar el juego M1945. Espero que disfrutes con este libro.