El Total Cost of Ownership (TCO) se define como el coste total de propiedad de una tecnolog�a concreta sobre su periodo de vida �til. El TCO nos ofrece un an�lisis de todos los costes que supone la implantaci�n de una tecnolog�a. Esta medida es clave para poder entender las implicaciones de la tecnolog�a en nuestra organizacion, tanto desde el punto de vista financiero como el organizativo.
Aunque, por definici�n, el TCO es el coste total de propiedad, se cae normalmente en una contradicci�n al usarlo para calcular implementaciones de software propietario. El software propietario no nos concede la propiedad sobre la tecnolog�a, sino que nos da permiso para su uso, por lo que las utilizaci�n del t�rmino TCO no ser�a la correcta. Por tanto, y aunque se emplee el TCO como el coste de implantar una tecnolog�a, el nombre apropiado para el software propietario ser�a el del Coste Total de Arrendamiento.
El modelo del TCO fue inventado por Gartner, en el a�o 1987, para poder analizar y mostrar os costes envueltos con inversiones tecnol�gicas, concretamente en el �rea desktop. Desde entonces, los modelos de TCO se han popularizado y numerosas consultoras tecnol�gicas han creado su modelo particular de Total Cost Ownership (TCO): Compaq, Forrester o la misma Gartner utilizan metodolog�as diferentes para calcular el TCO. Aunque los componentes del TCO son los mismos, como veremos m�s adelante, estas consultoras lo utilizan de manera diferente.
Aunque el an�lisis de los componentes del TCO es com�n para hallar el coste de implantaci�n de la tecnolog�a, los casos empresariales donde se emplean son bastante espec�ficos por naturaleza. En todos los an�lisis que conduzcamos, los costes son propios de una situaci�n en cuesti�n, por lo que no es riguroso decir que el TCO de una tecnolog�a concreta es menor que otra. S�lo el an�lisis de cada situaci�n nos puede ofrecer un resultado objetivo.
�Componentes del TCO
Los componentes que conforman el TCO son todos aquellos costes que intervienen como con-secuencia de la introducci�n de una nueva tecnolog�a. En principio, podemos hablar de dos tipos de costes, los directos e indirectos. Los costes directos son aquellos costes, normalmente, conocidos y que implican una contraprestaci�n econ�mica. Por su parte, los costes indirectos incluyen todos los costes que no tienen una identificaci�n econ�mica conocida, es decir, que pueden aparecer en mayor o menor medida a lo largo de la vida de la tecnolog�a, siendo, por lo general, bastante dif�ciles de identificar y calificar.
�Costes directos
Centr�ndonos en los costes directos, podemos analizarlos en cinco grandes grupos: software, hardware, costes de soporte, costes de administraci�n y desinstalaci�n del mismo.
Los costes directos son los costes que componen el mayor tanto por ciento del coste total de propiedad.En funci�n de la tecnolog�a que estemos implantando, el peso espec�fico de cada uno de ellos cambiar�.Si analizamos el TCO en una instalaci�n de diez PCs en una PYME o unidad de negocio, los costes de mantenimiento y administraci�n ser�n m�nimos, mientras que el mayor coste est� repercutido en los costes de software y hardware. |
Tanto en los costes de hardware como de software factorizamos el precio de compra / licencias, as� como las actualizaciones que del mismo hagamos durante el periodo del an�lisis. En los costes de soporte incluiremos los costes de instalaci�n, mantenimiento, resoluci�n de problemas, herramientas de soporte, libros, etc., definiendo previamente si son internos (realizados por los t�cnicos de la empresa) o externos (contratados a una empresa exterior, outsourcing). Por �ltimo, los costes de administraci�n se componen de gesti�n del proyecto, desarrollo del sistema, administraci�n del sistema (externa o interna), as� como otros costes (compra de herramientas de desarrollo, etc.).
�Costes indirectos
Exceptuando los costes de formaci�n impartida, los costes indirectos son extremadamente dif�ciles de calcular. Se componen de costes bastante intangibles como el downtime (si quisi�ramos calcularlo, tendr�amos que asumir el tiempo medio que el sistema no funcionar� en los pr�ximos tres a cinco a�os, dependiendo del tiempo de vida esperado, life cycle) o el Futz factor ( variable que, dependiendo de la permisividad de la empresa, puede llegar a suponer un coste significativo en la producci�n de una empresa.
Los costes indirectos son los que no est�n relacionados con la implantaci�n de la tecnolog�a, sino con la aplicaci�n de esta tecnolog�a.
|

�Costes Directos
�Licencias / Actualizaciones / Software
Aunque el 100% de las aplicaciones, sistemas y herramientas de Software Libre se encuentran libres para su descarga de la Red, en muchas ocasiones, las empresas con distribuciones propias ofrecen paquetes integrados de software por el cual cargan un precio, normalmente m�nimo (80-95% de descuento) en comparaci�n con sus equivalentes en software propietario. Por ejemplo, el editor gr�fico the GIMP o Scribus pueden ser descargados desde multitud de sitios en Internet o bien acudir a un proveedor de servicios inform�ticos que lo ofrezca empaquetado conteniendo el CD, un manual de documentaci�n y un paquete de soporte t�cnico por un precio razonable.
Por su parte, el software propietario que se instala tiene asociado un coste por licencia, por puesto de trabajo, por acceso, etc. que, en funci�n del volumen de una empresa, puede suponer un alto tanto por ciento de los costes totales de la misma.
Por tanto, y partiendo desde el hecho que el software propietario basa su modelo de negocio en licencias, en este apartado siempre el Software Libre ser� muy superior al software propietario. (Ver tabla).

Los nuevos sistemas de cobro implantados por empresas de software propietario est�n creando aut�nticos problemas a las empresas. El sistema de licencias que Microsoft comenz� a utilizar en julio de 2002, adem�s de crear aut�nticos quebraderos de cabeza a los clientes para su entendimiento (MultiAnual Licencia Open, Open Multilicencia, Open Suscripci�n, Select License, Enterprise Agreement, Enterprise Agreement Suscription), ha supuesto, en la mayor�a de las ocasiones,un incremento sustancial en el precio pagado por licencias. Esta pol�tica de licencias ha supuesto grandes cr�ticas por parte de los clientes de la empresa estadounidense. Con incrementos superiores, en muchos casos, al 100% sobre los precios pagados previamente (-5-) , los clientes han reaccionado lentamente ante la actualizaci�n de sus licencias.
Ya hemos comentado el tiempo que el responsable de tecnolog�a tiene que invertir en el estudio de las numerosas licencias que empresas propietarias ofrecen, en algunos casos dif�ciles de entender dada la complejidad de las mismas. Desde las licencias de acceso por cliente, tarifas por procesador, licencias en alquiler, actualizaciones, Software Assurance, OpenMultilicencia, OpenSelect, etc., los empresarios necesitan invertir un tiempo importante en poder analizar la rentabilidad de la inversi�n, ya que las distintas opciones existentes ofrecen diferencias importantes. Esta inversi�n en tiempo no se reduce al periodo de su adquisici�n, sino que se alarga en el tiempo debido a la monitorizaci�n que necesitan las mismas, por lo que las empresas tendr�n que tener esto muy en cuenta a la hora del c�lculo del TCO.
�Hardware
Se ha debatido en muchas ocasiones sobre las necesidades de hardware que presenta, por una parte, el Software Libre y, por otra, el software propietario. Por la propia modularidad que tiene GNU/Linux, as� como la escasez relativa de las l�neas de c�digo, normalmente se necesitan m�quinas con menos potencia para correr GNU/Linux(-6-). Por otra parte, la tendencia en este sentido parece que continuar� igual. Gracias a la constante utilizaci�n por parte de Windows de rich data formats(-7-) , la necesidad de utilizaci�n de disco duro es bastante mayor que la presentada por sistemas operativos libres (-8-).
�Costes de soporte
Los costes de soporte incluyen la instalaci�n y el setup, el mantenimiento, resoluci�n de problemas y otros costes derivados del soporte (compra de libros, etc.) Con respecto a los costes de instalaci�n y setup de una implantaci�n GNU/Linux frente a una instalaci�n Windows, consideramos que la empresa puede elegir los servicios profesionales de consultoras que puedan implantar una base tecnol�gica necesaria, y que el tiempo de implantaci�n de la misma es parecida para ambas plataformas.
Adem�s, no s�lo las empresas de servicios inform�ticos ofrecen soporte, sino que tambi�n las innumerables websites ofrecen informaci�n y soporte sobre la aplicaci�n o el sistema operativo en cuesti�n. Cuando se implanta un servidor Apache, con una base de datos MySQL mediante el lenguaje de programaci�n PHP, el administrador tiene a su disposici�n multitud de recursos en las websites de los diferentes proyectos, lo que disminuye los costes de soporte de la empresa, ya que las propias comunidades que hay detr�s de cada proyecto ofrecen multitud de recursos y soporte, lo que conlleva a una reducci�n de los costes de este tipo.
Consciente de la importancia de este canal de soporte que el Software Libre ha establecido y domina, Microsoft ha creado recientemente sus propias comunidades de usuarios para poder ofrecer soporte de una manera eficiente.
Una de las grandes ventajas del Software Libre ha sido el coste m�nimo de mantenimiento que presenta un sistema GNU/Linux si se ha configurado apropiadamente. En diferentes ocasiones, las comparaciones entre servidores GNU/Linux frente a Wi n d ows han demostrado el mantenimiento m�nimo de los mismos.
En Abril de 2002, PC Magazine , revita de inform�tica, realiza un estudio comparativo entre los servidores de archivos e impresoras de Windows 2000 y GNU/Linux-Samba. El estudio concluy�, entre otras cosas, que el rendimiento de Samba era un 100% mayor que el de Windows 2000 y que los clientes gestionados por Samba llegan a ser hasta cuatro veces m�s que los soportados por Windows, siendo el mantenimiento de los mismos m�nimo (-9-). Por su parte, el Robert Frances Group realiz�, durante el primer semestre del 2002, una encuesta entre los directivos de tecnolog�a de empresas Global 2000 para recoger diferentes datos sobre el uso de la tecnolog�a en sus empresas , principalmente en las relacionadas con las arquitecturas servidores-clientes. Estos datos fueron posteriormente plasmados en un informe sobre el TCO de tres diferentes plataformas: Windows, GNU/Linux, Solaris (Total Cost of Ownership of GNU/Linux for the Enterprise), donde se analizaban cada una de las plataformas y el TCO de cada una de ellas. En el an�lisis del soporte el informe conclu�a que, cuando las empresas encuestadas se refer�an al n�mero de servidores que un administrador de sistemas podr�a monitorizar, los administradores del sistema operativo GNU/Linux pod�an llegar a manejar de 40 a 60 servidores, frente a los de Microsoft, que lo hac�an en torno a 10 (-10-). |
�Costes de personal
La actual penetraci�n de GNU/Linux est� haciendo que el dominio de este sistema sea ya cada vez m�s extenso por parte de muchos administradores de sistemas. En la actualidad, una empresa que necesitara un administrador de sistemas GNU/Linux no tendr�a problema en contratar uno. Si acudimos al mayor portal de empleo de Espa�a, Infojobs.net, podemos ver el n�mero de CVs enviados a puestos donde se necesita un administrador de sistemas. Como podemos ver, independientemente de la zona elegida, existen numerosos candidatos que puedan administrar, programar o crear aplicaciones de Software Libre, tanto en el �rea de servidores como en entorno desktop.

�Costes Indirectos
�Costes de soporte
Cuando hablamos de costes de soporte nos referimos a lo que le supone para una empresa las p�rdidas de productividad por parte de los usuarios mediante el uso de la tecnolog�a, bien sea por el desconocimiento de su uso, bien sea por una err�nea utilizaci�n de la misma.
Los usuarios de las tecnolog�as en empresas normalmente se apoyan en los t�cnicos inform�ticos y en compa�eros de trabajo para la resoluci�n de problemas. Este hecho implica el conocimiento de la tecnolog�a por parte de los usuarios de la empresa. La penetraci�n del Software Libre en las empresas es todav�a escasa como para comparar estos puntos. Hasta que se llegue a una penetraci�n de mercado considerable, el Software Libre compara desfavorablemente ante el software propietario ante el aprendizaje casual. Las empresas siempre deber�an tener en cuenta que la formaci�n del usuario es una de las grandes claves para minimizar los costes derivados del aprendizaje casual.
Por otra parte, el Futz Factores un t�rmino acu�ado por Gartner para referirse a las horas de producitividad perdidas por un usuario en el uso de la tecnolog�a para fines personales. En la mayor�a de los casos, los empleados utilizan tanto el correo electr�nico como el navegador de Internet para fines propios, por lo que se entiende que es un coste que la empresa debe factorizar ante la implantaci�n de una tecnolog�a determinada.
Tanto tecnolog�a libre como propietaria presentan el mismo factor de riesgo de verse afectados por este coste, el cual puede llegar a ocasionar grandes p�rdidas para la empresa en t�rminos de productividad, por lo que su comparaci�n es neutra.
�Downtime
El downtime es uno de los elementos que, no se suelen tener en cuenta a la hora de calcular el TCO, ya que es dif�cil calcularlo a priori. �ste se produce como consecuencia de un malfuncionamiento en la tecnolog�a y las causas pueden ser diferentes. La m�s conocida y que m�s afecta a las empresas es la proliferaci�n de virus. Un virus potente puede poner en jaque a los sistemas de una empresa con la consiguiente p�rdida de productividad y, si son afectadas aplicaciones cr�ticas, incluso de ingresos. No en vano, la empresa de seguridad brit�nica Mi2g calcula en torno a veintid�s mil millones de d�lares las p�rdidas producidas por virus a la econom�a mundial durante el a�o 2002 (-11-).
Uno de los �ltimos casos conocidos es el del gusano Slammer, que atac� durante el pasado mes de enero de 2003 los servidores MS SQL Server de todo el mundo, consiguiendo ralentizar desde cajeros autom�ticos en EE.UU hasta sistemas de telefon�a en Finlandia, pasando por malfuncionamiento de Internet en Jap�n y Corea del Sur. Este gusano es el primer c�digo conocido que se puede clasificar como Warhol Worm (-12-) . Este tipo de c�digos, a diferencia de sus antecesores, pueden infectar una red completamente en menos de quince minutos el gusano Slammer infect� al 90% de sus v�ctimas en menos de diez minutos por lo que los sistemas que no est�n protegidos estar�n irremediablemente condenados a ser infectados.
Aunque no podemos decir que el Software Libre est� libre de virus, los datos demuestran claramente c�mo las empresas que presentan servidores basados en Windows reciben muchos m�s ataques que aquellas basadas en Software Libre.
La empresa estadounidense SecurityFocus, que monitoriza alrededor de 10.000 empresas en 150 pa�ses, comentaba que durante el 2001 los servidores IIS de Microsoft fueron atacados 17 millones de veces frente a 12.000 de los servidores Apache.
Recientemente se ha publicado un art�culo, Linux and the Knowledge Worker (-13-) , sobre el Ratio de Improductividad de Microsoft basado en el n�mero de horas perdidas por parte de un Knowledge Worker durante un d�a de trabajo. Seg�n el autor, durante la preparaci�n de un documento de m�s de 100 p�ginas para su impresi�n, el autor invirti� m�s de tres horas de su tiempo en la reparaci�n de errores sobre un tiempo total invertido de cinco y cuarenta y cinco minutos, o lo que arrija un Ratio de Improductividad de Microsoft de m�s de un 50%.
Por �ltimo, es necesario recalcar el estr�s que los continuos malfuncionamientos en los equipos pueden llegar a derivar en situaciones dram�ticas. El 5 de marzo de 2003, el propietario de un restaurante en Colorado dispar� 4 veces a su ordenador port�til por las continuas veces que el ordenador se le colgaba (-14-).
Otros de los casos en los que podemos incurrir en downtime es por una incorrecta implantaci�n de los sistemas. Pa ra minimizar los costes derivados de este hecho, las empresas est�n comenzando a subcontratar el mantenimiento de parte o toda la infraestructura a la empresa de servicios inform�ticos. No en vano, la tendencia en outsourcing es creciente entre las empresas, especialmente en el aspecto tecnol�gico. Mediante la firma de Service Level Agreements, las partes implicadas pueden planificar los costes que puedan venir derivados de posibles malfuncionamientos en la tecnolog�a.